BITACORA 8
GENERANDO PENSAMIENTO CRITICO
La verdad es que pensar en tantas cosas a la vez te agobia, y mucho. Escuché un dicho que define perfectamente cómo me hubiera gustado sentirme esta semana “la ignorancia es felicidad”.
Todos los días mi mente es un torbellino de ideas y ¿De qué sirve si no voy hacer nada con ellas? Como le pasa a casi toda la población mundial.
Realmente estoy adquiriendo gusto a este nuevo hábito de escribir bitácoras para la clase de análisis de texto, me siento tan libre de expresar mis sentimientos y mis ideas, para mí significan mucho más que solo escribir lo que ocurre en clase. Para mí es despojarme de todos los malos pensamientos, liberarme de todos mis pesares y aprender a plasmar mi esencia en cada palabra.
Claramente es visible el objetivo de redactar las bitácoras, poner en práctica las explicaciones dadas en clase, pero ¿realmente disfrutamos hacerlo? Es más una obligación y por eso siento que no solo basta con redactar la información correcta al pie de la letra. Esto carece de alma y corazón lo cual es muy importante a la hora de redactar cualquier cosa, dime cómo escribes y te diré quién eres.
En esta semana fue muy difícil para mí dedicarme a estudiar puesto que tenía las mismas expectativas que mantengo en una clase normal y hacerlo de manera virtual es una dinámica diferente. Acostumbrarme a no distraerme con las fallas técnicas de mis compañeros, o cualquier escenario que se de en el transcurso de la clase es lo que más me ha costado en estas clases virtuales. Descubrí que aprendo mucho mejor y me concentro cuando dispongo de mi tiempo como si fuera una clase normal, me arreglo y busco un espacio para poder recibir la clase.
Superados estos deberes para hacer mi clase virtual encontré nuevos retos para que desde nuestro lugar de estudiantes podamos generar un estado propicio para aprender. Si algo pude notar en la última exposición es que ser espectadores de una charla virtual es a veces más difícil que de forma presencial y considero también que, en esta materia en específico, cuando podemos generar debate la experiencia es mucho más enriquecedora.
En esta semana por la didáctica de este ejercicio no me pude concentrar lo suficiente y simplemente la información no la pude retener, entonces eso me hace pensar que debo esforzarme mucho más y poner en práctica el disponer de mi tiempo como si estuviera estudiando normalmente.
Ahora bien el ejercicio de escribir esto, me hace reflexionar mucho más y poner en contraste mi percepción de la clase antes de la cuarentena y después de todo lo que ha sucedido
Por lo anterior es muy importante saber usar los estándares de competencia para el pensamiento crítico, para tener más posibilidades de abordar un tema sin perder la esencia y el interés
Este análisis también me ha llevado a pensar y formar una crítica respecto a la situación con mis compañeros., Como bien es cierto estamos cursando una carrera artística en un convenio con una universidad demasiado conservadora y hemos tenido la retroalimentación de mis compañeros respecto a la relación costo-calidad de la educación que se está recibiendo y la variable que supone que sea virtual, pero como lo mencionó anteriormente es un tema de adaptación y enfoque.
También me parece que muchos de los estudiantes que hacen una valoración peyorativa de esta modalidad educativa, tienen comportamientos y actitudes frente a las clases presenciales que no son realmente el ideal de un alumno ejemplar en su día a día, por lo cual tampoco es un problema como se lleven las clases sino también el nivel de compromiso que tengan los estudiantes para aprender lo que se dicte en una materia.
dejando un poco de lado mis inconformidades o puntos de vista que considero importantes expresar como parte de mi desarrollo crítico, pienso que como estudiantes buscamos aprender el uso estratégico del pensamiento para generar ideas, resolver problemas, argumentar y hasta tomar mejores decisiones en el proceso de construcción y transferencia de saberes teóricos y prácticos. El pensamiento crítico nos dice que hay que analizar y evaluar el pensamiento con la intención de mejorarlo. y debemos reestructurar el pensamiento como resultado de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva, esto lo hemos desarrollado en la clase mediante herramientas que nos permiten integrar los conceptos básicos para el desarrollo de las habilidades de pensamiento que son necesarias para el desarrollo de competencias comunicativas, habilidades lingüísticas y también el autoaprendizaje.
Entonces es un conjunto de habilidades intelectuales, aptitudes y disposiciones caracterizadas.Nos ayuda a desarrollar la apreciación por la razón y la evidencia y nos anima a los estudiantes a descubrir y a procesar la información con disciplina. Esto Sin que el pensamiento crítico guíe el proceso de aprendizaje, siempre el aprendizaje por memorización se convierte en el recurso primario, y es este donde los estudiantes olvidan aproximadamente a la misma razón con la que aprenden y raramente -si acaso- han interiorizando ideas de poder.
Comentarios
Publicar un comentario